viernes, 19 de agosto de 2011

EL DEBATE NACIONAL SOBRE EL PROYECTO DE JOSÉ VASCONCELOS. 1911-1934




*      El filósofo Antonio Caso. Quien dijo que la supresión de la SIPBA ocasionó absurdos efectos, así como maestros normalistas acosados por el hambre.
*      El regidor Rubén Vizcarra. Respondió que paralelo a la revolución había ocurrido el más completo fracaso de la educación  pública.
*      El educador Daniel Delgadillo. Se mostró partidario de la federalización de la enseñanza.
*      El demócrata  (30 de julio de 1920)  Apoyaba la idea del rector y publicó: “el lastre de la ignorancia”
*      El universal  (5 de octubre de 1920) Tan pronto dio a conocer el proyecto de ley Vasconcelos publicó un artículo intitulado “la iniciación del indígena en los misterios de la civilización”  con alabanzas al rector Vasconcelos.  





*      EL universal (OCT. 11 DE 1920) Vuelve a tocar el tema en un editorial intitulado “Queremos tener más luz?, pues encendamos las lámparas “ Se referían al proyecto de bibliotecas incluido en el proyecto de  Vasconcelos  que indicaba que éste se extendería hasta lograr que se abriera una biblioteca en cada población de 3000 habitantes.

Las bibliotecas estarían dotadas de:
Libros de ciencias aplicadas
Literatura
Moral
Artes y oficios

El artículo subrayaba el reconocimiento de la Universidad  hacia el cultivo del idioma nativo, como una de las formas más elevadas del patriotismo, es decir la integridad del idioma era uno de los peldaños indispensables para conservar y enriquecer nuestra identidad cultural, uno de los puntos básicos de la filosofía de Vasconcelos respecto de la educación nacional.

Sin embargo El Monitor Republicano  (Oct. 6 de 1920)  las ideas de Vasconcelos en un artículo intitulado “La iniciativa del señor rector  de la Universidad. Que indicaba que el proyecto de Vasconcelos era difícil de llevar a cabo por implicar una amplia reforma constitucional 
El boletín de la Universidad pública (1921) cartas del gobernador de Guerrero, Francisco Figueroa, del Director de la Escuela Libre de Derecho de Veracruz, del mismo gobernador  del estado de Veracruz, G. Garzón, y del estado de Chihuahua, Ignacio Enríquez.
Además, el Congreso de Ayuntamientos, reunido en 1920, hizo suyo el proyecto en los siguientes términos:
  Primero; el Congreso Nacional de Ayuntamientos hace suyo el proyecto de ley para  crear una Secretaría de   Educación Pública Federal que fue  presentado a la Cámara de Diputados por el digno rector de la Universidad Nacional
Segundo, diríjase atenta y respetuosa excitativa firmada por todos los presentes a la mencionada Cámara de Diputados, para que sin pérdida de tiempo, ya que lo reclama una imperiosa necesidad nacional, de carácter de ley, al proyecto que hace suyo este congreso. (1921)
La prensa capitalina, excepto El Monitor Republicano apoyaba este  proyecto.
El mismo diario  había publicado en noviembre 7 de 1920, un artículo sobre la Emancipación de la Escuela Primaria de la tutela del Ayuntamiento “que a su vez había servido de título a un folleto publicado por el Prof. Esteban Baca Calderón que opinaba que la enseñanza popular no debía estar a cargo de los ayuntamientos ni depender de ninguna otra corporación integrada por personas profanas en materia de pedagogía.
Cuando se publica este artículo,  oct. 6 de 1920 el Congreso de ayuntamientos  estaba reunido  tratando  de definir cuáles eran las funciones que podían y deberían ser objeto de su atención.
Según el artículo la razón más convincente para terminar con la injerencia de los ayuntamientos en la educación, era que estos eran completamente ajenos  al arte y la conciencia de educar  y por lo tanto resultaba más un estorbo que una ayuda. (El Monitor Republicano, enero 7 de 1920.
Volvía aquí una idea apuntada por sierra en el siglo pasado y principios de este: La escuela es una iglesia y la patria una religión.
La escuela debía hallar la respuesta a la inquietante pregunta de quienes somos los mexicanos y cuál es nuestra misión.
El Demócrata concluía que si Vasconcelos lograba su empeño de crear una Secretaría de Educación Pública, no sería en sentido socrático, un partero de almas , sino el forjador de la inmensa alma de toda la nación y su nombre quedaría unido al de Justo Sierra.
El 28 de septiembre 1920
El Demócrata mencionaba que era indispensable pasar de la instrucción local a la educación federal y que se justificaba la creación de la Secretaria de Educación Pública.
La creación de una Secretaría de Educación Pública con poderes federales era el primer y decisivo paso en la unificación del Sistema Educativo mexicano.
En febrero de 1921 el consejo  nacional  de ayuntamiento de la república mexicana , hacia suyo el proyecto  de la  ley  para crear la SEP., presentado  a la cámara  por el ejecutivo de la unión, y paso  a leer la nueva redacción de la fracción  XXVII del articulo 73° de la constitución .
En marzo  3 de 1921  el proyecto de reforma  a la constitución  pasó a la cámara  al senado  cuyos miembros se abstuvieron de  objetarlo.
Los constituyentes estaban  deslumbrados  por la institución  del municipio libre, que les parecía la solución  de  todas las dificultades.  Se quería  sustraer la educación  de la influencia  malsana de la política. El secretario en turno  estaría siempre  sujeto a los manejos  del partido  en el poder.
Cravioto  añadió  que habiéndose dado al municipio   libre el énfasis que se le dio, era natural que la enseñanza elemental dependiera de esa identidad, por lo tanto resultaba  impropio crear toda  una secretaria  para administrar  las escuelas superiores del distrito y territorios federales.
La idea del municipio libre  solo dejo un penoso desengaño, pues cualquier empleado sin cultura alguna  podía llegar a regidor  y así tener en sus manos  la educación  y el porvenir de los niños.
La necesidad de instruir al pueblo  era tan perentoria como ardua y podría efectuarse  solo con la intervención  del gobierno. La resolución de la cámara  alta  no bastaba para convencer  a los defensores exaltados  de la soberanía estatal